Oi tsuki: el puñetazo consecutivo en Jiu Jitsu

Oi Tsuki, también conocido como Oi-zuki, es una técnica de golpeo fundamental en Jiu Jitsu y otras artes marciales japonesas como el Karate. Este golpe se caracteriza por su ejecución directa y recta, combinando un avance sincronizado del cuerpo con el impacto del puño. El término «Oi Tsuki» se traduce como «puñetazo consecutivo» o «puñetazo de seguimiento», y se ejecuta con el brazo y la pierna del mismo lado avanzando al mismo tiempo. Es una técnica muy eficaz en combate, ya que permite aprovechar el impulso del cuerpo para generar potencia en el impacto.

En este post, exploraremos cómo ejecutar el Oi Tsuki correctamente, su importancia en el combate, y los errores comunes a evitar para maximizar su efectividad.


1. ¿Qué significa Oi Tsuki?

En japonés, el término Oi significa «seguimiento» o «consecutivo», y Tsuki significa «puñetazo» o «empuje». Oi Tsuki, por tanto, se refiere a un puñetazo que sigue o acompaña el movimiento del cuerpo, aprovechando el impulso del avance para incrementar la potencia del golpe.

Características de Oi Tsuki

El Oi Tsuki se distingue de otros golpes por la sincronización del avance del cuerpo con el impacto del puño. Esta técnica es especialmente útil para acortar la distancia con el oponente, generando un ataque fuerte y preciso en una sola acción fluida. Además, la posición del brazo y la pierna del mismo lado avanzando en conjunto permite una transferencia completa de la energía del cuerpo al impacto.


2. Posición y preparación para Oi Tsuki

La postura y la preparación inicial son cruciales para ejecutar un Oi Tsuki efectivo. El golpe se basa en la sincronización de la pierna y el brazo del mismo lado, permitiendo que el impulso del cuerpo se transmita directamente al puño.

a) Posición de guardia

  1. Posición de las piernas: Comienza en una postura estable, como Zenkutsu Dachi (posición de avance), con una pierna adelantada y el peso distribuido de manera uniforme.
  2. Guardia de los brazos: Coloca el brazo contrario al que golpeará en posición de guardia, protegiendo el torso y el rostro. Esto te ayudará a mantener el equilibrio y protegerte de posibles contraataques.

b) Preparación del cuerpo y cadera

El Oi Tsuki depende de la sincronización entre el movimiento del cuerpo y el brazo. Es fundamental preparar el cuerpo para avanzar junto con el puño.

  1. Cadera y torso: Asegúrate de que la cadera y el torso estén alineados con el brazo que va a realizar el golpe, permitiendo una transferencia de fuerza más directa al impacto.
  2. Impulso del cuerpo: Antes de lanzar el golpe, relaja el cuerpo y prepárate para avanzar con la pierna adelantada en sincronización con el brazo.

3. Ejecución paso a paso del Oi Tsuki

La ejecución del Oi Tsuki implica un movimiento recto y controlado, aprovechando el avance del cuerpo para maximizar la potencia.

a) Extensión del brazo y avance de la pierna

  1. Salida del puño desde la cintura: Desde la guardia, lanza el brazo adelantado en un movimiento directo hacia el oponente. Mantén el codo cercano al cuerpo para que la trayectoria sea recta y eficiente.
  2. Sincronización con la pierna adelantada: A medida que extiendes el brazo, avanza con la pierna del mismo lado, de modo que el impacto se produzca al mismo tiempo que el pie delantero toca el suelo.

b) Impacto y posición del puño

  1. Posición final del puño: Al llegar al punto de impacto, el puño debe estar recto, con los dedos mirando hacia abajo en posición «seiken». Esto permite que la mayor fuerza del golpe se concentre en los nudillos.
  2. Control del golpe: Aunque el Oi Tsuki es un golpe potente, es importante que el impacto esté controlado, sin dejar que el impulso desestabilice el cuerpo.

c) Regreso a la guardia

  1. Retorno del brazo: Tras el impacto, regresa el brazo a la cintura o a la posición de guardia, listo para protegerte o seguir con otro ataque.
  2. Ajuste de la postura: Asegúrate de que la posición del cuerpo esté equilibrada después del golpe, preparándote para el siguiente movimiento.

4. Aplicaciones del Oi Tsuki en combate y defensa personal

El Oi Tsuki es una técnica útil tanto en combate deportivo como en situaciones de defensa personal, ya que permite atacar con precisión mientras se reduce la distancia con el oponente.

a) Uso en combate deportivo

  1. Ataque de presión: El Oi Tsuki es ideal para mantener la presión sobre el oponente, avanzando con cada golpe y acortando la distancia de manera constante. Su ejecución consecutiva permite atacar con rapidez y eficacia.
  2. Combinación con otros golpes: El Oi Tsuki puede combinarse fácilmente con otros golpes, como un Gyaku Tsuki o un Mae Geri (patada frontal), para crear secuencias de ataque que mantengan al oponente en defensa.

b) Aplicación en defensa personal

En defensa personal, el Oi Tsuki es útil para lanzar un golpe rápido y potente mientras te aproximas al agresor.

  • Contraataque inmediato: Después de esquivar o bloquear un ataque, el Oi Tsuki permite responder con rapidez, avanzando para cerrar la distancia y golpear con potencia.
  • Uso para crear espacio: En situaciones de defensa personal, el Oi Tsuki también puede utilizarse para desestabilizar al agresor y crear una oportunidad para escapar o continuar atacando.

5. Errores comunes en la ejecución del Oi Tsuki

Aunque el Oi Tsuki parece una técnica sencilla, existen varios errores comunes que pueden reducir su efectividad.

a) Descoordinación entre brazo y pierna

Uno de los errores más frecuentes es lanzar el golpe sin sincronizar el avance de la pierna con el movimiento del brazo, lo que reduce la potencia y el control.

  • Consejo: Practica el movimiento lentamente, concentrándote en que el brazo y la pierna se muevan en conjunto y el impacto ocurra al tocar el pie el suelo.

b) Falta de rotación de la cadera

La rotación de la cadera es crucial para maximizar la potencia del Oi Tsuki. Sin esta rotación, el golpe se vuelve débil y pierde su eficacia.

  • Consejo: Asegúrate de girar la cadera en la dirección del golpe, alineando el torso con el brazo que realiza el ataque.

c) Extensión excesiva del brazo

Extender demasiado el brazo en el Oi Tsuki puede desestabilizar el golpe y reducir la precisión.

  • Consejo: Mantén el brazo ligeramente flexionado al impactar, permitiendo un golpe estable y con buena alineación.

6. Ejercicios para mejorar la técnica de Oi Tsuki

Aquí tienes algunos ejercicios específicos que pueden ayudarte a perfeccionar tu técnica de Oi Tsuki y a mejorar su precisión y potencia.

a) Trabajo de sombra

Practica el Oi Tsuki en el aire, enfocándote en la sincronización entre el brazo y la pierna. Este ejercicio ayuda a mejorar la coordinación y el control de la técnica.

b) Golpeo al saco de boxeo

  1. Saco de boxeo: Practica el Oi Tsuki en un saco de boxeo, asegurándote de que el impacto se sincronice con el avance del cuerpo.
  2. Objetivo en diferentes alturas: Ajusta el saco o los objetivos para practicar el Oi Tsuki en distintos niveles, mejorando tu adaptabilidad en combate.

c) Ejercicios de rotación de cadera

Fortalece y mejora la rotación de la cadera para maximizar la potencia de cada golpe. Ejercicios de rotación de tronco y core son ideales para este propósito.


El Oi Tsuki es una técnica de puñetazo consecutivo que combina la potencia del cuerpo con un movimiento de avance, proporcionando un golpe rápido y efectivo en combate y defensa personal. Al sincronizar el impacto con el avance del cuerpo y rotación de cadera, el Oi Tsuki permite atacar con precisión y fuerza, acortando la distancia con el oponente y manteniendo la presión en combate. Practicar esta técnica con atención a la sincronización y el control ayudará a cualquier practicante de Jiu Jitsu a dominar el Oi Tsuki y a añadir un golpe potente y versátil a su repertorio.