El Cinturón Verde en Jiu Jitsu Japonés, correspondiente al 3º Kyu, representa un avance significativo en la formación de un practicante. Este nivel es homologado por la Real Federación Española de Judo y Disciplinas Asociadas y marca el inicio de una etapa en la que se consolidan las bases y se profundiza en técnicas más complejas. A continuación, se presenta el programa oficial que guía a los estudiantes en su camino hacia la maestría en esta arte marcial.
Fundamentos: Kihon
Niveles de ataque y defensa
La comprensión de los niveles de ataque y defensa es fundamental para un practicante de Jiu Jitsu. Estos niveles se dividen en tres categorías principales:
- Jodan: Se refiere a los ataques y defensas dirigidos a la cabeza. Es crucial para evitar golpes altos y ejecutar técnicas efectivas en la zona superior.
- Chudan: Incluye ataques y defensas al torso y el abdomen, que son vitales para proteger áreas críticas del cuerpo y realizar técnicas de inmovilización.
- Gedan: Enfocado en ataques y defensas a la parte inferior del cuerpo, como las piernas. Este nivel es esencial para aprender técnicas de derribo y mantener el equilibrio.
Prácticas esenciales
El programa incluye elementos prácticos importantes como:
Renraku Waza: Combinaciones de técnicas que permiten realizar ataques encadenados y fluidos.
Sotai Renshu: Entrenamiento en pareja para desarrollar la habilidad de respuesta.
Kiai: La técnica de concentración de energía a través de un grito para aumentar la efectividad de un ataque.
Randori: La práctica de defenderse contra múltiples oponentes, fundamental para mejorar la adaptabilidad.
Shiai: Competencia donde se aplican todas las habilidades y técnicas aprendidas.
Posiciones: Shisei
Las posiciones básicas o Shisei son fundamentales en Jiu Jitsu. En este nivel, se incluye:
- Neko Ashi Dachi: La postura de «pierna de gato», que permite un desplazamiento ágil y un buen centro de gravedad, vital para realizar técnicas de ataque y defensa.
Agarre: Kuzure Kumikata
El Kuzure Kumikata se refiere al agarre de las solapas o el Gi del oponente. En este nivel, se enseña la importancia de la correcta colocación de las manos y la forma de iniciar inmovilizaciones desde diversas posiciones. Además, se enfatiza el principio de salidas de inmovilizaciones para garantizar que el practicante pueda liberar sus extremidades cuando sea necesario.
Golpes: Atemi Waza
El dominio de los golpes es esencial en el Jiu Jitsu. En el nivel de Cinturón Verde, se introducen varios tipos de Atemi Waza, que incluyen:
- Tate Tsuki: Un golpe vertical que se utiliza para atacar al oponente desde una posición alta.
- Shuto Uchi: Golpe con el borde de la mano, efectivo para atacar áreas vulnerables.
- Ushiro Geri: Patada hacia atrás, fundamental para aprender a golpear sin mirar.
- Haito Uchi: Golpe con el canto de la mano, que se utiliza para técnicas rápidas y sorpresivas.
- Teisho Uchi: Golpe con la palma, efectivo para controlar y empujar al oponente.
- Kakato Geri: Patada con el talón, utilizada para derribar al oponente.
Bloqueos: Uke Waza
La defensa es tan importante como el ataque. En este nivel, se enfatizan las técnicas de Uke Waza para bloquear y defenderse de los ataques del oponente. Las técnicas incluyen:
- Ude Uke: Bloqueo con el brazo, esencial para redirigir ataques y crear oportunidades de contraataque.
Proyecciones: Nage Waza
Las proyecciones son una parte fundamental del Jiu Jitsu, y el programa del Cinturón Verde incluye:
- Tai Otoshi: Proyección que utiliza el peso del cuerpo para derribar al oponente hacia atrás.
- Ushiri Kiri Otoshi: Proyección que combina un golpe y una caída, ideal para sorprender al oponente.
- Ko Soto Gake: Un barrido de pierna que derriba al oponente hacia un lado.
- Hiza Guruma: Proyección utilizando la rodilla para desestabilizar al oponente.
- Ko Uchi Gari: Barrido de la pierna interna para llevar al oponente al suelo.
Controles: Katama Waza
En el nivel de Cinturón Verde, el control del oponente se vuelve crucial. Las técnicas de Katame Waza que se enseñan son:
- Sankyo: Técnica de control que implica una luxación de muñeca.
- Nikyo: Otra técnica de luxación que se centra en la manipulación del brazo.
- Kuzure Kote Gaeshi: Técnica de control que permite liberar el brazo del oponente mientras se le lleva al suelo.
- Kanukki Gatame: Inmovilización que utiliza el peso del cuerpo para mantener al oponente controlado.
- Hadaka Jime: Estrangulación sin Gi, que se utiliza para someter al oponente.
Suelo: Ne Waza
El dominio del combate en el suelo es fundamental en el Jiu Jitsu. En este nivel, los estudiantes aprenden técnicas de Ne Waza, que incluyen:
- Kata Gatame: Inmovilización lateral, que mantiene al oponente en una posición desfavorable.
- Kuzure Kesa Gatame: Variación de la inmovilización en la que se utiliza el cuerpo para controlar al oponente.
- Kuzure Kami Shiho Gatame: Inmovilización desde arriba, que permite un mayor control del oponente.
- Seme Kata: Estrategia para mantener la presión sobre el oponente mientras se busca un cambio de posición.
Aplicación: Bunkai
En esta sección del programa, se estudian las aplicaciones prácticas de las técnicas aprendidas:
Triángulo de combate
Los estudiantes aprenden a aplicar sus habilidades en situaciones de combate real, utilizando el «triángulo de combate» para coordinar ataques y defensas.
Defensa contra agarres y abrazos por la espalda
Las técnicas se centran en cómo defenderse contra agarres por la espalda, una situación común en el combate.
Randori parcial
Este ejercicio permite a los practicantes experimentar diferentes situaciones de combate y aplicar técnicas en un entorno controlado.
Kata
Se enseñan también katas específicas, como:
- Geri Jitsu No Kata: Enfocada en las técnicas de patada.
- Katame Jitsu No Kata: Centrada en las técnicas de inmovilización.